Temas de Investigacion
Archivo histórico de Jornadas GeoRaizal en Colombia.
La ciudad siempre ha sido un nodo de control territorial y social importante. Por ser este un ámbito clave en el proceso de valorización del capital, desde la ciudad y sobre ella se despliegan una serie de estrategias de control de recursos y personas que generan conflictos y acuerdos entre los actores sociales que poseen intereses diversos. Es por eso que es ineludible bajar la escala de análisis de la geopolítica y hablar de una geopolítica urbana. Teniendo como referente la existencia de actores sociales, conflictos y la diversidad de formas históricas y roles políticos que ha adoptado la ciudad latinoamericana, bajo este núcleo de investigación son de particular importancia los siguientes temas:
- Las políticas de control de recursos estratégicos para la ciudad como el agua,
- Las políticas de abastecimiento alimentario,
- El control de poblaciones tanto dentro como fuera de la ciudad,
- Los megaproyectos y el papel del capital las reconfiguraciones socio-espaciales del espacio urbano.
- Las políticas de seguridad y los cambios en el régimen político y económico.
- La historia o genealogía de las instituciones del control social y espacial en la ciudad.
- Las representaciones y discursos sobre el gobierno urbano en el marco de la globalización
El espacio agrario latinoamericano se encuentra configurado por distintos procesos de poblamiento, diversas condiciones de los suelos, distintas formas de apropiación de la tierra, lo que lleva a una heterogeneidad de formas productivas. En la geo-historia agraria de América Latina se distingue la hacienda, la estancia y las plantaciones como formas económicas y sociales desde donde se transitó hacia la consolidación del capitalismo agrario. Cada país involucró las actividades agropecuarias y las poblaciones rurales de manera particular con los procesos de urbanización, la consolidación de las ciudades, la industrialización y la vinculación al comercio mundial.
En la configuración de los espacios agrarios latinoamericanos han incidido los diferentes regímenes agroalimentarios comprendidos como periodos históricos definidos por una estabilidad en la forma de relacionamiento de la economía agroalimentaria mundial, con el patrón dominante de acumulación de capital. Los procesos, actores y mecanismos de poder que operan en la configuración de la economía mundial y las economías nacionales agroalimentarias, despliegan conflictos entre el Estado, los movimientos sociales y las empresas, derivados de los planes que cada uno de estos actores tienen sobre las poblaciones rurales, la estructura de tenencia de la tierra, el uso de las tierras, el agua y otros recurso naturales, las políticas de fomento de la producción agropecuaria, la seguridad y soberanía alimentaria de poblaciones urbanas y rurales. Estas problemáticas, conflictos y relaciones integran el campo de la geopolítica agraria y rural de América Latina. Bajo esta temática se abordan cuestiones como:
- El campesinado, la tierra y el territorio en la globalización.
- Los movimientos sociales de las comunidades campesinas, negras e indígenas y sus alternativas frente al desarrollo agro empresarial y la inseguridad alimentaria.
- El poblamiento rural, sus territorialidades y el reconocimiento de identidades y derechos.
- La apropiación de recursos naturales, tierra, agua y recursos energéticos.
- El desarrollo rural desde el enfoque socio-territorial y los sistemas agroalimentarios localizados.
- El sistema agroalimentario, los agronegocio y la industrialización de la agricultura.
- La geografía de la alimentación, los regímenes alimentarios, la crisis alimentaria y las redes alternativas de consumo y producción.
La ecología política y la historia ambiental son acercamientos que permiten hacer una lectura de las formas de apropiación y producción de la naturaleza en diferentes contextos históricos y sociales. Sirve tanto para estudiar los impactos del desarrollismo sobre las condiciones de sustentabilidad ambiental, así como para entender las prácticas ambientales de comunidades indígenas, negras, campesinas y urbanas. Frente a los retos impuestos por la crisis ambiental, los conflictos ecológicos derivados de la marginalidad, la sobre explotación y los conflictos por el acceso a recursos en esta línea de investigación se propone estudiar:
- Los paisajes del desarrollo y la historia ambiental en América Latina.
- La geopolítica de los recursos naturales en relación con los megaproyectos regionales.
- La huella ecológica: alimentaria y del agua, el agua virtual y la gestión comunitaria del recurso agua.
- El abastecimiento y sostenibilidad ambiental en las ciudades latinoamericanas
- Las costumbres, prácticas y representaciones ambientales de los grupos subalternos.
- Practicas médicas, geografía de la salud y conocimiento propio.
Este tema de investigación se inscribe en el interés que tienen múltiples organizaciones sociales y comunidades por reivindicar derechos territoriales, autonomías, restitución de su propiedad y la participación en la planeación y definición de planes de vida en un contexto de despojo secular. Es un tema de investigación que pretender hacer visible y apoyar los procesos de auto-reconocimientos locales, las lecturas territoriales desde los actores, los procesos identitarios, los procesos organizativos y las estrategias de interacción de las comunidades con el Estado, las corporaciones económicas nacionales y/o transnacionales en la exigencia de sus derechos. Se destacan bajo este tema de investigación las siguientes cuestiones
- Análisis espacial
- Las experiencias de SIG participativo.
- El uso de la cartografía social por organizaciones y actores estatales.
- Las cartografías alternativas como forma de exigibilidad de derechos territoriales, sociales, culturales y ambientales.
- El catastro alternativo en un contexto de despojo y a la participación de la comunidad en la reivindicación de sus derechos.
El neoliberalismo implicó la politización e hipervisibilización de las diferencias, lo que en América Latina llevó a la emergencia de múltiples identidades colectivas y a la “desaparición” (o más bien, la deslegitimación e invisibilización) de sujetos políticos que había sido históricamente referentes de los sectores populares y la sociedad civil, e interlocutores ante el Estado. En ese contexto surgen los nuevos movimientos sociales que entran a cuestionar referentes de pertenencia colectivos históricamente “aceptados”, como los de clase, etnia, género, nación, en medio de una disputa por el acceso a bienes y recursos materiales, cada vez más escasos por los procesos de concentración y centralización de la riqueza.
Estos procesos han llevado a una fractura del campo popular, pero al mismo tiempo a expresiones novedosas de resistencias y construcción de mundos alternativos, lo que expresa e implica una re-configuración de espacios de dominación y resistencias.
Bajo esta línea de investigación se recogen temas como los siguientes:
- Marcos legislativos y políticas de identidad en Colombia y otros países de América Latina
- Politización de la cultura, derecho a la diferencia cultural, pérdida de derechos económicos-laborales y precarización laboral
- La reconfiguración del trabajador (obrero – campesino) y el surgimiento de nuevos sujetos políticos
- El territorio como referente de pertenencia colectivo: el arraigo territorial indígena y el arraigo territorial de comunidades negras, y la construcción política de identidades.
- Sujetos, identidades y derechos en el ámbito urbano.
- Despojo y des-territorialización: los migrantes y desplazados latinoamericanos, ciudadanía transnacional, prácticas e identidades multiterritoriales
Bajo este tema de investigación se pretenden promover investigaciones sobre la diversidad de iniciativas en la construcción de otras economías destinadas a la reproducción de la vida, principalmente llevadas a cabo por comunidades y movimientos sociales. Muchas de dichas iniciativas encarnan prácticas culturales y políticas decoloniales, basadas en epistemologías propias o raizales, que son una salida a la diversidad de crisis generadas por los principios e instituciones económicas de la economía capitalista. Frente a las desigualdades, las penurias y las crisis en múltiples sistemas de soporte de vida de millones de habitantes de América Latina y del mundo, la gente innova, la gente crea y construye condiciones e instituciones alternativas que podríamos llamar economías populares, economía para la vida y economía del trabajo.
De igual modo, bajo este título se pretende investigar y potenciar las iniciativas de construcción de paz en sociedades en conflicto armado como la colombiana. Frente a los órdenes territoriales existentes, construidos en gran medida por la guerra (pensemos en los inveterados procesos de despojo), se han construido en diferentes momentos y lugares de América Latina y Colombia opciones de organización social destinados a proteger las comunidades de los grupos armados, a construir opciones de seguridad para comunidades (campesinas, indígenas, negras, urbanas populares) diferentes a la seguridad del estado o a la seguridad de un régimen. Las iniciativas de construcción de paz implican, muchas veces, el reconocimiento por parte de las comunidades de sus propias instituciones, de sus propias prácticas económicas y culturales y de la potencialidad de éstas para la reconstrucción de la vida. Las opciones de paz llevadas a cabo por comunidades son también formas de construcción de otra economía.
Bajo este tema de interés caben cuestiones como las siguientes:
- El trabajo más allá del empleo: territorios de la economía popular, la economía del trabajo y economía social en los ámbitos urbanos y rurales.
- Las comunidades de paz en la geopolítica.
- Las economías populares urbanas en torno al reciclaje y el manejo de las basuras y los conflictos con el capital,
- Territorialidades y redes de trabajo inter disciplinario.
- Espacios y territorios de paz en Colombia.
- Territorialidades inter-étnicas y opciones de paz
- Turismo crítico, posdesarrollo, desarrollo local para la vida.
- Economías, regiones y territorialidades alternativas al espacio y a las lógicas del capital.
Este tema de investigación ha sido uno de los trabajos desarrollados en la red a partir de la difusión de los eventos realizados durante los últimos años. Nos proponemos avanzar en la sistematización de nuestras actividades y de los seminarios que hemos realizado para mantenerlos disponibles en la pagina, igualmente estamos trabajando en la elaboración de aulas virtuales y de un ambiente en red de discusión de todos los temas de interés para hacer de esta página un herramienta de comunicación de la geogrfia de América Latina.
Bajo este tema de interés caben cuestiones como las siguientes:
- Difusión del conocimiento.
- La educación en las redes sociales
- Aulas virtuales para el análisis de los conflictos territoriales
- La construcción de conocimiento colaborativo.
El neoliberalismo implicó la politización e hipervisibilización de las diferencias, lo que en América Latina llevó a la emergencia de múltiples identidades colectivas y a la “desaparición” (o más bien, la deslegitimación e invisibilización) de sujetos políticos que había sido históricamente referentes de los sectores populares y la sociedad civil, e interlocutores ante el Estado. En ese contexto surgen los nuevos movimientos sociales que entran a cuestionar referentes de pertenencia colectivos históricamente “aceptados”, como los de clase, etnia, género, nación, en medio de una disputa por el acceso a bienes y recursos materiales, cada vez más escasos por los procesos de concentración y centralización de la riqueza.
Estos procesos han llevado a una fractura del campo popular, pero al mismo tiempo a expresiones novedosas de resistencias y construcción de mundos alternativos, lo que expresa e implica una re-configuración de espacios de dominación y resistencias.
Bajo esta línea de investigación se recogen temas como los siguientes:
- Marcos legislativos y políticas de identidad en Colombia y otros países de América Latina
- Politización de la cultura, derecho a la diferencia cultural, pérdida de derechos económicos-laborales y precarización laboral
- La reconfiguración del trabajador (obrero – campesino) y el surgimiento de nuevos sujetos políticos
- El territorio como referente de pertenencia colectivo: el arraigo territorial indígena y el arraigo territorial de comunidades negras, y la construcción política de identidades.
- Sujetos, identidades y derechos en el ámbito urbano.
- Despojo y des-territorialización: los migrantes y desplazados latinoamericanos, ciudadanía transnacional, prácticas e identidades multiterritoriales
Muchas de dichas iniciativas encarnan prácticas culturales y políticas decoloniales, basadas en epistemologías propias o raizales, que son una salida a la diversidad de crisis generadas por los principios e instituciones económicas de la economía capitalista. Frente a las desigualdades, las penurias y las crisis en múltiples sistemas de soporte de vida de millones de habitantes de América Latina y del mundo, la gente innova, la gente crea y construye condiciones e instituciones alternativas que podríamos llamar economías populares, economía para la vida y economía del trabajo.
De igual modo, bajo este título se pretende investigar y potenciar las iniciativas de construcción de paz en sociedades en conflicto armado como la colombiana. Frente a los órdenes territoriales existentes, construidos en gran medida por la guerra (pensemos en los inveterados procesos de despojo), se han construido en diferentes momentos y lugares de América Latina y Colombia opciones de organización social destinados a proteger las comunidades de los grupos armados, a construir opciones de seguridad para comunidades (campesinas, indígenas, negras, urbanas populares) diferentes a la seguridad del estado o a la seguridad de un régimen. Las iniciativas de construcción de paz implican, muchas veces, el reconocimiento por parte de las comunidades de sus propias instituciones, de sus propias prácticas económicas y culturales y de la potencialidad de éstas para la reconstrucción de la vida. Las opciones de paz llevadas a cabo por comunidades son también formas de construcción de otra economía.
Bajo este tema de interés caben cuestiones como las siguientes:
- El trabajo más allá del empleo: territorios de la economía popular, la economía del trabajo y economía social en los ámbitos urbanos y rurales.
- Las comunidades de paz en la geopolítica.
- Las economías populares urbanas en torno al reciclaje y el manejo de las basuras y los conflictos con el capital,
- Territorialidades y redes de trabajo inter disciplinario.
- Espacios y territorios de paz en Colombia.
Compartir esta entrada
Accede a
Nuestra Red
Lo último de
Nuestro Muro:
Boletín de